sábado, 30 de junio de 2012

Trabajo y lactancia Materna (Mi amigo el Banco de Leche)

      Si estas leyendo esto, QUE EXITO!, es que estas dando lactancia materna.

      Lo más difícil ya está hecho, que es establecer la lactancia materna, ahora sólo consiste en seguir unos trucos y recomendaciones para conseguir mantenerla el mayor tiempo posible, y seguir dándole Tetica.

      La reincorporación a la vida laboral no debe ser un obstáculo para que tu hijo siga tomando leche materna. Recuerda que en Venezuela existe por Ley las horas de lactancia Materna, que es una hora antes de entrar al trabajo, o irte una hora antes del horario de salida, el deber ser es que deberiamos tener guarderias en nuestros sitios de trabajo, pero eso es harina de otro costal.


¿Cómo me organizo?

      Es muy conveniente que, desde un par de semanas antes del momento de la incorporación al trabajo fuera de casa, se comience a crear un “Banco de leche”, extrayéndola preferiblemente por la mañana y congelándola en pequeñas cantidades y con etiquetas, como se indica más adelante.

     Cuando llegue el momento, podrás mantener algunas tomas al pecho como por ejemplo la primera de la mañana y la que sigue a tu vuelta a casa, que son especialmente importantes, por eso has de organizarte para que “le toque” mamar justo a tu vuelta al domicilio familiar.



¿Qué se necesita para extraerse la leche?

      Hay unos aparatos en el mercado que permiten a una madre extraer su propia leche para ofrecérsela en otro momento a su bebé. Este aparato se llama comúnmente “sacaleche”. Los hay de varios tipos, pero los más recomendables son los que funcionan con corriente eléctrica.

¿Cómo usar el sacaleche?

      El aparato simula lo que hace tu hijo cuando toma el pecho, succionando, depositando finalmente la leche en un recipiente; aunque es aconsejable que antes de empezar te estimules la mama (movimientos circulares e inclinando la espalda, como decian las abuelas peinando la teta jejeje) con suavidad para facilitar la expulsión de la leche. Hay quien dice que es mejor disponer de dos aparatos para poder extraer la leche de forma simultánea de ambos pechos, incluso existes para estración simultanea de ambas mamas, con lo cual se gana tiempo (15-20 min. en total, en vez de 30-40), aunque no es necesario.



¿Cuándo se recomienda extraer la leche?

      Antes de nada, es muy importante que siempre, antes de la extraerte la leche, te laves las manos con agua y jabón para evitar que la leche se contamine. Extráete la leche a primera hora de la mañana, que es cuando más tienes y, en cualquier caso, siempre que puedas (si tu trabajo lo permite, se debe ordeñar la mama con el mismo horario, que cuando estaba en casa con tu bebe). Por lo general, se aconseja mantener aproximadamente el horario de las tomas del bebe, de forma que quizás tengas que llevarte el aparato a tu trabajo y refrigerar allí la leche que obtengas, para luego traerla de vuelta a tu casa (ejemplo en una cava). Aunque no se disponga del tiempo necesario para una extracción completa, más valen 5-10 minutos de extracción en el trabajo que nada. En casa puedes aprovechar otros momentos, por ejemplo cada dos tomas, o también incluso poner el sacaleche en el otro pecho mientras tu hijo esté mamando.



¿Cuánto tiempo aguanta la leche en perfecto estado?

Para no correr ningún riesgo, no deben sobrepasarse los siguientes intervalos de seguridad:
  • A temperatura ambiente: 6 horas en fresco, y 4 h en la Playa o Puerto Ordaz.
  • En el nevera: 6 días.
  • En el congelador 3 meses a 6 meses (dependiendo de los cortes de Corpoelec, Dioooos) 
      No coloques la leche en los estantes de las puertas de la nevera ni del congelador, pues es la parte donde más varía la temperatura. Es mejor ponerla al fondo y centrada.

¿Cuál es el recipiente más adecuado?

Siempre se ha considerado que los mejores son los envases de vidrio (envases de mayonesa o compota), aunque pueden emplearse las bolsas especiales o los recipientes de plástico duro, que son los que mejor aceptarán en las guarderías porque no se rompen si se caen. En cualquier caso, deben tener un tapón u otro sistema que permita cerrarlos herméticamente. No deben emplearse envases de colores, ya que en algún caso el tinte puede pasar a la leche.



¿Qué cantidad de leche debe contener cada frasco?

      Es recomendable guardar la leche en pequeñas cantidades (60-120 ml) para así poder descongelar o retirar del frigorífico sólo la que el niño vaya a tomar inmediatamente

¿Qué frasco utilizo antes?

      Antes de meterlos en la nevera, pon siempre etiquetas a los recipientes con la fecha en la que se extrajo la leche. Utiliza primero los de fecha más antigua (los que llevan más tiempo en el nevera). Si se llevan los frascos a la guardería, también debes incluir en la etiqueta el nombre del bebé.

      Si el niño no toma toda la leche que se le ha ofrecido, tienes 1 ó 2 horas de plazo para volver a dársela. Si pasara más tiempo, debes desecharla.

¿Cómo recalentar la leche?

      Coloca el recipiente cerrado bajo un grifo de agua corriente y luego vete abriendo la caliente poco a poco, hasta que la leche esté a temperatura ambiente. Otra opción es poner directamente el recipiente dentro de otro con agua templadita (agua de Maria), pero teniendo cuidado que no esté demasiado caliente.
Si es leche congelada, los más práctico es pasarla la noche anterior del compartimento del congelador a la nevera.

      No uses el microondas para descongelar la leche almacenada, pues puede hacer que en parte se pierdan ciertas propiedades de la leche muy beneficiosas para tu hijo (defensas).

¿Cómo se transporta?

       Tanto si procede de la nevera como del congelador, lo mejor es llevar el recipiente con la leche materna dentro de un sistema que permita mantenerlo frío durante su transporte, como puede ser en una nevera portátil blanda, o cava.

       Si no tienes excesivos reparos, da de mamar a tu hijo también en lugares públicos y fomenta así la lactancia natural entre otras futuras madres.


A su muñeca le da teta no TETEROOOO

Besos...

Dra Laymel Nuñez Sanchez

viernes, 29 de junio de 2012

¿Porque solo Dar Lactancia Materna?

      Es quiza un tema del cual no me cansare nunca de hablar, no hay dudas que dar lactancia Materna (dar Teta como se dice coloquialmente en Venezuela) es la experiencia más hermosa que vive una mujer que es madre, y lo digo con fundamento, porque lo disfrute con mi hijo, pero si aun mamá, papá y sobre todo abuela, tia y todo metiche que da opinión al respecto jajaja, les dejo un listado de sus beneficios y porque nuestra lucha hasta el cansancio en pro de la Lactancia Materna exclusiva.

*      Mejor adaptación gastrointestinal por consiguiente no da estreñimiento, cólico, reflujo y previene la hernia inguinal en los varones.
*      No produce procesos infecciosos y disminuye la frecuencias de otros: disminución de diarreas, infecciones respiratorias, sepsis neonatal, otitis y enterocolitis; menor frecuencia de Infecciones urinarias. Menor riesgo de Hospitalización.
*      No amerita esterilizador, agua potable o tetero (que el uso de ello conlleva a infecciones por no ser estériles).
*      Disminución del riesgo de muerte súbita o muerte de cuna.
*      Mejor adaptación a la alimentación complementaria (la leche materna traslada los aromas y sabores de la dieta materna, la formula no).
*      Mejor desarrollo Neurológico: mejor desarrollo psicomotor y más rápido, visual y mayor coeficiente intelectual. Maaaaas Inteligentes. 
*      Menor riesgo de Obesidad.
*      Disminución del riego de Leucemia, linfoma y neuroblastoma (cancer). Y para la Madre disminución del riesgo a cáncer de mama, cáncer epitelial de Ovario y cáncer endometrial.
*      Disminución de riesgo a enfermedad Celiaca (alergia al gluten), diabetes (azucar alta), artritis y enfermedad tiroidea autoinmune.
*      Menor riesgo a dermatitis atópica, rinitis alérgica, alergia a alimentos, asma y alergias de manifestación múltiple.
*      Mejor vínculo afectivo, además de menos estrés materno, ansiedad y depresión.
*      Menos riesgo de Sufrir efectos Nocivos por contaminantes orgánicos.
*      Mejor involución uterina y por ellos disminución de sangrado y menos riesgo de hemorragia. Disminución de peso adquirido en el embarazo.
*      Menor costo; ya que es gratis. Siempre esta lista y caliente.
Yo y mi Hijo Andres disfrutando de la Lactancia Materna...

Besos....

Dra. Laymel Nuñez Sanchez
Pediatra Puericultor
Adolescentologo
Consejero de Lactancia

Promociones del Mes de Julio

jueves, 28 de junio de 2012

El fantasma llamado Depresión Post Parto

      Es una depresión de moderada a intensa en una mujer después de que ha dado a luz y se puede presentar poco después del parto o hasta un año más tarde. La mayor parte del tiempo ocurre dentro de los primeros tres meses después del parto.

Causas, incidencia y factores de riesgo

      Las mujeres comúnmente presentan cambios en el estado emocional durante el embarazo, especialmente después del parto. Estos cambios pueden ser causados por cambios en los niveles hormonales. Muchos factores distintos a los hormonales también pueden afectar el estado de ánimo durante este período.
  • Cambios en el cuerpo a raíz del embarazo y el parto
  • Cambios en las relaciones laborales y sociales
  • Tener menos tiempo y libertad para sí misma
  • Falta de sueño
  • Preocupaciones acerca de su capacidad como madre
      Los sentimientos de ansiedad, irritación, tristeza con llanto e inquietud, que también se denominan "depresión puerperal". Estos síntomas casi siempre desaparecen pronto, sin necesidad de tratamiento.

      La depresión posparto puede ocurrir cuando la depresión puerperal no desaparece o cuando los signos de depresión comienzan uno o más meses después de dar a luz.

      Se puede tener mayores probabilidades de experimentar depresión posparto si:
  • Tiene menos de 20 años.
  • Consumo de alcohol, alucinógenos o fuma (éstos también ocasionan riesgos serios para la salud del bebé).
  • No planeó el embarazo o tuvo sentimientos contradictorios acerca de éste.
  • Tuvo depresión, trastorno bipolar (por ejemplo, depresión maníaca) o un trastorno de ansiedad antes del embarazo o en un embarazo anterior.
  • Vivió un hecho estresante durante el embarazo o el parto, por ejemplo, una enfermedad, muerte o padecimiento de un ser querido, un parto difícil o de emergencia, un parto prematuro o una enfermedad o anomalía congénita en el bebé.
  • Tiene un familiar cercano que haya experimentado depresión o ansiedad.
  • Tiene una mala relación con la pareja o es soltera.
  • Tiene problemas financieros (bajos ingresos, vivienda inadecuada).
  • Tiene poco apoyo de la familia, los amigos o la pareja.

Síntomas

      Los síntomas de depresión posparto son los mismos que los síntomas de la depresión que ocurre en otros momentos en la vida. Junto con un estado anímico triste o deprimido, se puede tener algunos de los siguiente síntomas:
  • Agitación e irritabilidad
  • Cambios en el apetito
  • Sentimiento de inutilidad o culpa
  • Sentirse retraído o desconectado
  • Falta de placer o interés en todas o en la mayoría de las actividades
  • Pérdida de la concentración
  • Pérdida de energía
  • Problemas para realizar las tareas en el hogar o el trabajo
  • Sentimientos negativos hacia el bebé
  • Ansiedad considerable
  • Pensamientos de muerte o suicidio
  • Dificultad para dormir
      Una madre con depresión posparto también puede:
  • Ser incapaz de cuidar de sí misma o de su bebé
  • Sentir temor de quedarse sola con el bebé
  • Tener sentimientos negativos hacia el bebé o incluso pensar en hacerle daño (aunque estos sentimientos son aterradores, casi nunca se materializan. No obstante, usted debe comentarle al médico al respecto inmediatamente.)
  • Preocuparse intensamente por el bebé o tener poco interés en él

Tratamiento

      Una madre primeriza que tenga cualquier síntoma de depresión posparto debe tomar medidas en seguida para conseguir ayuda.

      Aquí se presentan algunas otras sugerencias útiles:
  • Solicíteles a su compañero, familia y amigos ayuda con las necesidades del bebé y el hogar.
  • No esconda sus sentimientos. Hable acerca de ellos con su compañero, familia y amigos.
  • No haga ningún tipo de cambios mayores en su vida durante el embarazo o inmediatamente después de dar a luz.
  • No intente hacer demasiado o ser perfecta.
  • Saque tiempo para salir, visitar a los amigos o pasar tiempo sola con su compañero.
  • Descanse lo más que pueda. Duerma cuando el bebé esté durmiendo.
  • Hable con otras madres o únase a un grupo de apoyo.


       El tratamiento para la depresión después del parto con frecuencia incluye medicamentos, terapia o ambos.

       Si estas pensando en hacerte daño a ti misma o a tu bebé, busca ayuda médica inmediata.

Grupos de apoyo

       Si a usted le diagnostican depresión posparto, los grupos de apoyo pueden servir, pero no deben reemplazar los medicamentos ni la psicoterapia individual.

Expectativa

      Los medicamentos y la psicoterapia profesional con frecuencia pueden reducir o eliminar los síntomas de manera efectiva.

Complicaciones

      Sin tratamiento, la depresión posparto puede durar meses o años y usted puede estar en riesgo de hacerse daño a sí misma o al bebé.

      Las complicaciones potenciales a largo plazo son las mismas que en la depresión grave.


Situaciones que requieren asistencia médica

Coméntele al médico si experimenta algo de lo siguiente:
  • Su depresión puerperal no desaparece después de dos semanas
  • Los síntomas de depresión se vuelven más intensos
  • Los síntomas de depresión empiezan en cualquier momento después del parto, incluso muchos meses más tarde
  • A usted se le dificulta realizar las tareas en el trabajo o en la casa
  • No puede cuidar de sí misma ni de su bebé
  • Tiene pensamientos de hacerse daño a sí misma o a su bebé
  • Tiene pensamientos sin asidero en la realidad o empieza a oír o ver cosas que otras personas no ven ni oyen
       No tengas miedo de buscar ayuda inmediatamente si te sientes abrumada y con temor de que pueda hacerle daño al bebé.

Prevención

      El hecho de tener un buen apoyo social por parte de la familia, los amigos y los compañeros de trabajo puede ayudar a reducir la gravedad de la depresión posparto. Las mujeres que tuvieron depresión posparto después de embarazos pasados pueden ser menos propensas a padecerla de nuevo si comienzan a tomar antidepresivos después del parto.

Besos... y siempre puedes recurrir a MI mamá :)

Postdata: le sugiero dos excelentes Psiquiatras: Dra Tibaide Gonzalez 04144399594 y Dr Richard Wix 04126848439

Dra Laymel Nuñez Sanchez
Pediatra Puericultor
Adolescentologo
Consejero de Lactancia

Estreñimiento

      El estreñimiento es un trastorno que se caracteriza por la dificultad o la imposibilidad de evacuar (ensuciar, hacer del cuerpo, pupar) que tenga una persona (dependiendo del habito del bebe, habito es por ejemplo 2 veces al dia). Durante los primeros meses de vida, tanto la coordinación entre los movimientos de su intestino así como la relajación del esfínter de su ano, no es muy eficiente o no ha madurado lo suficiente (por inmadures neurologica). En estos casos, es normal que el pequeño se muestre molesto, llore con insistencia, levante sus piernas y se ponga rojo para intentar empujar las heces. Estos son algunos de los síntomas del estreñimiento en los bebés.

¿Cuándo se puede decir que un bebé está estreñido?

bebé recién nacido llorando

      Se puede decir que un bebé está estreñido cuando el pequeño se vuelve nervioso e intranquilo. Se mueve las piernas incesantemente, se pone rojo del esfuerzo, y no hace más que llorar, claro. Los gases y los cólicos son inevitables cuando el bebé se encuentra en este estado. Durante la Lactancia materna los bebés suelen evacuar casi cada vez que comen, con heces algunas veces heces pequeñas y otras más abundantes. La frecuencia de evacuación se va disminuyendo a medida que los bebés crecen (al mes hacen un pseudo estreñimiento por cambios en el habito por alcanzar madures neurologica en su tripita). A partir de los 2 meses de edad generalmente ellos sólo evacuan una o dos veces al día. Todo dependerá del tipo de alimentación que reciba como también de su propia naturaleza.

      El estreñimiento requiere una intervención rápida de los padres y del pediatra, para evitar que el problema se convierta en una molestia crónica, o que se complique. Cuanto más tiempo estén las heces en el colon del bebé, mas secas y duras se volverán, y su eliminación será aún más difícil y dolorosa (pudiendo producir fisuras en el ano).

Qué hacer para remediar el estreñimiento

      Cuando las deposiciones del bebé escasean, primero hay que descartar la posibilidad de que él esté comiendo bien; si el bebé no come, no es que se estriñe sino que no tiene nada que evacuar. En los primeros días, el bebé debe evacuar por lo menos tres veces al día, si no lo hace debe ser porque está recibiendo poca alimentación. Si el bebé deja de evacuar en uno o dos días, y cuando vuelva a hacerlo sus heces estén duras y secas, puede que haya dejado de evacuar por estreñimiento. En este caso, se debe comentar al pediatra.

     Para aliviar el estreñimiento de los bebés, la Regla de Oro es lactancia materna exclusiva. Los padres que decidideron dar formula deberan dar agua entre tomas de tetero, el agua ablandará un poco las heces y evitará que sean retenidas en el colon del pequeño. Si el estreñimiento en el bebé se vuelve persistente, es aconsejable que pida la orientación médica.

     Una opción son los baños con agua templada. Un beneficio para tránsito intestinal del bebé. Los masajes también son muy estimulantes para ayudar a evacuar al bebé. Se puede flexionar las piernas del pequeño sobre el abdomen (abdominales inferiores), o haciendo movimientos circulares; posicionar la mano sobre la barrigita del bebé, y hacerle un masaje más profundo y en horizontal, con la palma y la base de los dedos. Un masaje en la espalda del bebé, con movimientos de arriba abajo, también puede ayudar al bebé a que evacúe.



      Aparte del baño calentito, de los masajes, y del agua, uno de los remedios más utilizados por muchos padres es el supositorio de glicerina que se aplica al ano del bebé. En uno o en otro caso, es recomendable que se escuche la opinión del pediatra. De todos modos, es bueno que se sepa que el estreñimiento puede dejar de molestar a los bebés a partir del cuarto mes de edad, cuando, por determinación médica, empiezan a alimentarse con compotas, purés, y cremas de frutas y verduras, ricas en fibras.


      Otra cosa que se recomienda en los bebes de lactancia materna exclusiva es la dieta materna libre de carbohidratos (nada de pan, pasta, arepas, bollos, tortillas mexicanas, harinas en general) ya queb puede influir en el estreñimiento del bebe, al igual que la madre debe tomar minimo 4 litros de agua al dia.

Dra Laymel Nuñez Sanchez
Pediatra Puericultor
Adolescentologa
Consejero de Lactancia

miércoles, 27 de junio de 2012

Saludos a todos

Como estan? desde que soy pediatra he querido llegar a todo el mundo, lo que me mueve es el deseo maravilloso del intercambio de experiencia y de emociones con las madres de mis bebes, con cambiar los puntos de vista que tienen del médico, no es nada facil la situación actual de nuestro pais y mucho menos en salud... hemos crecido en un sistema curativo, y la medicina preventiva paso a segundo plano, la idea de este blog es comunicar... en lenguaje simple, como lo hago en mis clases de educación prenatal en Creciendo Juntos en San Diego... soy muy diferente, que lo digan los que me conocen, bullona, llorona, espiritual y muy familiar, a veces me siento bicho raro, quiza es por ello que a mis mamas las siento muchas veces como amigas y en otras ocasiones soy su confidente, GRACIAS a todos mis padres, por permitirme ver crecer a sus hijos y con ello vivir mil veces lo que he vivido con mi hijo. Los quiero Mucho... Laymel


Dientes cuando salen



      A algunos bebés, a los cuatro meses ya les ha salido el primer diente. Otros, en cambio, con un año, aún no tienen ninguno. La mayor o menor precocidad en la salida de los dientes es una característica individual, que varía de un niño a otro (por favor no comparen bebes).

      El retraso en la aparición de los dientes no se debe a una carencia de calcio. El niño ya obtiene la cantidad necesaria de este mineral en la dieta de los primeros años de vida. Si la alimentación del niño es correcta, no sirve de nada administrar complementos de calcio, con el fin de estimular la erupción de los dientes. Únicamente, en el caso de que a los catorce o quince meses aún no hubiese ningún síntoma de erupción dentaria, habría que comprobar si alguna cosa no funciona.

La salida de los dientes viene acompañada, normalmente, de ligeros trastornos para el niño, como fiebre y resfriado y, a veces, incluso, de diarrea e irritaciones (cosa que vivi con mi hijo y angustia que comparti con las madres de mis pacientes).


Cuándo aparecen los primeros dientes del bebé:


En la mayoría de los niños, el orden de aparición de los dientes de leche se adapta a la evolución de su alimentación (ojo pero no todo el tiempo es asi). Los primeros en salir son los incisivos, ideales para masticar verduras y alimentos blandos; más tarde, apuntan los molares y caninos, adaptados a la carne.


Prueba del Talon


Control de Niño Sano



      La niñez es una época de crecimiento y cambios rápidos. Usted realizará controles pediátricos de niños sanos con mayor frecuencia cuando el niño se esté desarrollando más rápidamente.

     Cada consulta incluye un examen físico completo. En este examen, el médico verifica el crecimiento y desarrollo del bebé o del niño pequeño y trata de encontrar problemas a tiempo. El médico registrará el peso, la estatura y otra información importante. Asimismo, la audición, la visión y otros exámenes serán parte de algunas consultas o controles. La atención preventiva es importante para mantener sanos a los niños.
 
      Las consultas o controles del niño sano son momentos claves para la comunicación. Espere recibir información sobre el desarrollo normal, nutrición, sueño, seguridad, enfermedades infecciosas que "están rondando" y otros temas importantes.
 
      Sáquele el mayor provecho a estas consultas llevando consigo por escrito las preguntas y preocupaciones más importantes.
 
      Se presta atención especial a si el niño está cumpliendo con las pautas del desarrollo normal. La estatura, el peso y el perímetro cefálico se registran en una curva de crecimiento que el médico llevará junto con la historia clínica del niño. Esto puede ser un buen punto de partida para la conversación acerca de la salud del niño.
 
      Existen varios calendarios para los controles del niño sano de rutina para bebés sanos. A continuación se da un calendario recomendado por la Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics).
 
CALENDARIO DE ATENCIÓN EN SALUD PREVENTIVA
 
      Una consulta con el pediatra antes de que nazca el bebé es importante para los que van a ser padres por primera vez, aquéllos con embarazos de alto riesgo y cualquier otro padre que desee hablar de asuntos comunes como la alimentación, la circuncisión y preguntas generales.
 
Después del nacimiento del bebé, la siguiente consulta debe ser entre 2 y 3 días después de llevar al bebé a la casa (para niños que están siendo amamantados) o cuando el bebé tiene 2 a 4 días (para todos aquellos bebés que han sido dados de alta del hospital antes de los 2 días de haber nacido). En el caso de padres experimentados, algunos médicos demoran la consulta hasta 1 o 2 semanas de edad.
 
De ahí en adelante, las consultas deben ocurrir a las siguientes edades:
 
•De 1 mes a 6 meses es una vez al mes.
• De 6 meses a 12meses es bimensual (cada 2 meses).
•1 año a los 2 años es cuatrimetral.
•Luego es Anual hasta los 12 años.
 
Además de estas consultas, llame y consúltele al médico en cualquier momento en que su bebé o niño luzca enfermo o cuando usted tenga alguna preocupación acerca de la salud o desarrollo de su hijo.
 
Dra. Laymel Nuñez Sanchez